lunes, 1 de agosto de 2016

Rafael Sarria: Hacia los 450 años de la Fundación de Caracas

Cada 25 de julio se celebra un año más de lahistoria que remonta a 1567, donde el español Diego de Losada colocó sobre el territorio una bandera llamándola Santiago de León de Caracas. 

Llegó la conquista española

El Rey de España lanzó una orden en 1963 que impulsó al conquistador español Diego de Losada para poblar el lugar y refundar el territorio ubicado en un valle protegido por una montaña que separaba el mar de la ciudad.

El nombre de Santiago recuerda al apóstol conocido en España como "el matamoros", quien era el guía espiritual para los que luchaban contra los nativos indígenas que luego fueron evangelizados. Se mantuvo además Caracas, el nombre por el cual denominaban los indígenas de la región al valle donde habitaban.

Rafael Sarria
Diego de Losada


Anterior a Losada, Francisco Fajardo quien nació en Margarita decidió ir a fundar diferentes ciudades en tierra firme. En dirección a la zona cerca del centro del país siguiendo al norte decidió defender y apoyar la explotación de minas de oro, en lo que hoy conocemos como Los Teques. Las tierras eran custodiadas por Guaicaipuro, el cual no permitió la actividad en el Hato San Francisco y en 1560 atacaron el hato hasta desaparecerlo.

Guaicaipuro era el cacique de las tribus Caribes, quienes dominaban toda la costa venezolana, y custodio de todas estas tierras cercanas.

El Ávila se convirtió en la defensa natural contra los ataques de piratas y corsarios, quiene abundaban en las aguas del mar Caribe, lo que causó que el Gobernador de la Provincia decida mudar su residencia al valle caraqueño desde El Tocuyo (posterior al Coro) en el año 1545.

Desde una Ermita a Basílica

La SantaCapilla está en el mismo terreno donde se oficio la primera misa de Caracas. Construida en un solar por Diego de Losada como una ermita para San Sebastián.

Cuando la imagen de San Mauricio fue trasladada a la ermita, se cumplió el refrán "cuando hay santos nuevos, los viejos no hacen milagros", surgiendo la advocación con fuerza del nuevo huésped.

En 1579 es devastada por un gran incendio, para construirla nuevamente y sufrir los embates de varios terremotos, hasta convertirse en ruines en 1812. Bajo el gobierno de Antonio Guzmán Blanco se construye la Santa Capilla, reconocida como patrimonio cultural de Caracas. 

jueves, 21 de julio de 2016

Rafael Sarria: Viajando por la Historia del Metro de Caracas

Desde su fundación Caracas ha mostrado un crecimiento progresivo constante, generando la necesidad de un transporte masivo que ofreciera a sus residentes formas rápidas y seguras de movilizarse por la ciudad.

Del tranvía al Metro

El Metro de Caracas funciona desde el año 1983 cuando fue inaugurado el tramo de la línea 1 que comprende desde Propatria a la Hoyada, con el compromiso de culminar las obras hasta la estación que hoy se conoce como Palo Verde.

Para la construcción de este importante medio de transporte se cumplió un largo proceso para crear un sistema que facilitará la movilización de los habitantes de esta gran ciudad. Fue hasta 1977 donde se concretaron todos los proyectos, propuestas y planificaciones que se definió la Compañía Anónima Metro de Caracas. El encargado de dibujar el proyecto arquitectónico fue José Alberto Centeno Bello.


Sin embargo, en 1975 el presidente Carlos Andrés Pérez, fue el encargado de anunciar ante el Congreso Nacional (hoy en día la Asamblea Nacional) la construcción del primer tramo de este sistema de transporte conocido hoy en día como la Línea 1.

Se contrató a las empresas estadounidenses Parsons, Brinckerhoff, Quade & Douglas y Alan Voorhees para que desarrollaran el proyecto que comprendía la línea que surcaría la ciudad desde Catia hasta Petare.

Anterior a la inauguración del Metro, funcionaba el tranvía cuyos rieles aún se pueden apreciar en algunas calles capitalinas. Estos vehículos funcionaban con electricidad y partían desde la Plaza Bolívar hasta Catia, El Paraíso, El Valle, San Martin y Santa Rosa, ofreciendo acceso público a la zona del Oeste de Caracas.

La curiosa historia de los nombres de las estaciones

Sentarse dentro del vagón y contar las estaciones restantes es una práctica común de todos los usuarios de este servicio. Igualmente, si vienes de visita surge la pregunta: ¿De dónde salen esos nombres?

  • Propatria, en 1947 estaba la sede del Sindicato Propatria Venezuela
  • Gato Negro, antes de la estación funcionaba un botiquín con un dibujo de un felino negro, y que le dio el nombre a toda la parroquia de Catia.
  • Caño Amarillo, en este lugar se situaba el terminal de Ferrocarriles y Tranvías desde Caracas hasta la Guaira
  • El Silencio es el nombre de la maldición que le lanzó el capuchino José de Carabante por la conducta inmoral de sus vecinos. 



miércoles, 20 de julio de 2016

Rafael Sarria: El primer plano de Caracas

Caracas debe su nombre a la tribu indígena que pobló el valle cercano a las costas del Caribe. No fue hasta su fundación en 1567 con Diego de Losada que dio los primeros indicios de urbanidad al estilo europeo hasta llegar a ser una de las grandes urbes de América Latina.

Los Cimientos


Caracas1578.jpg
Plano de Caracas


Juan de Pimentel fue el encargado de dibujar el primer plano de Caracas, cuyo papel constaba de 4 calles y 25 cuadras alrededor de una Plaza Mayor donde se encontraba la Catedral de Caracas.

Delimitadas las calles, fue ordenado el empedrado a cargo del maestro Bernabé Rodríguez. Tres largas calles recorrían la ciudad de norte a sur, permitiendo el tránsito por la capital hasta las cercanías de las riberas del Guaire.
Los pobladores usaron como referencia los apellidos de las familias acaudaladas que vivían en las respectivas calles y poder identificar las esquinas que las delimitaban:
  • Cristóbal Mexia y Onofre Carrasquero
  • Francisco Rebolledo y Tomás Ponte
  • Lázaro Vásquez e Isabel de Castro
  • María Zabala y Francisco Infante


También ocupaban las esquinas el Hospital de San Pablo y el Convento de San Francisco. La calle entre Francisco Infante y el Hospital es la que hoy se conoce como la calle del Comercio.
Las casas de las familias más importantes eran  hermosas construcciones con solares enormes que fueron solicitados por los dominicos para hacer su casa conocida como San Jacinto.

Luego de construido el convento de los frailes dominicos, fue utilizado como punto de partida para la procesión en la calle de la amargura y devolverse por la calle del perdón.


De la provincia a la metrópolis.

Ciudad de Caracas
Cuando Diego de Losada fundó oficialmente Santiago de León de Caracas lo hizo con un firme propósito de crear el poblado principal del territorio. Su agradable clima y las montañas que protegían naturalmente a los pobladores hacían del valle un excelente punto para establecerse.
En estos momentos es cuando comienza a crecer la población y se ve en la necesidad de hacer planos urbanísticos para armonizar el libre tránsito en las calles, sin embargo todo fue destruido en el terremoto de 1641.

Ya para el siglo XIX apenas 30 mil habitantes hacían vida en la capital, luego en la mitad de este siglo vino una explosión demográfica de países hermanos buscando construir una vida en el gran valle de Caracas.





lunes, 4 de julio de 2016

Rafael Sarria: Detrás del Acta de la Independencia

El Acta de Independencia en Venezuela fue un momento que conmocionó la Historia en el país a fin de que los ciudadanos comenzaran a escribir sus propias normas.
Firma del acta de independencia de Venezuela.jpg

Fue redactada e inspirada por Juan Germán Roscio, quien fuera uno de los actores que plasmó sus ideales de independencia sobre un papel.

El papel de la historia


Roscio era abogado, escritor y periodista; se le pidió la redacción del Acta por sus conocimientos sobre leyes. Participó activamente en el Cabildo de Caracas celebrado el 19 de abril para proclamar la independencia venezolana, como un diputado del Pueblo.

Demoró un año en redactar minuciosamente el Acta que declararía la separación definitiva de España como colonia, la cual se firmó el 5 de julio de 1811. Este gran ideólogo fue también redactor de la primera Constitución de Venezuela.

Su participación política posterior se le conoce como:

  • Primer Canciller 
  • Jefe del ejecutivo en la Primera República de Venezuela,
  • Presidente del Congreso de Angostura 
  • Vicepresidente de la Gran Colombia.

Una vida trascendental


Juan Germán Roscio
Juan Germán Roscio fue uno de los más grandes pensadores de la independencia del país. Su legado ha trascendido la historia de justicia y libertad. 

Sus cualidades como periodista están grabadas en las publicaciones de la Gazeta de Caracas y en el Correo del Orinoco, en el que trabajó como director de la publicación.

La Imprenta que sirvió para publicar las Gazetas tiene su origen en la proclama de Coro del Generalísimo Francisco de Miranda, quien la utilizó para la impresión de su manifiesto. 
Al verse en el fracaso, la imprenta fue trasladada hacia Trinidad donde permaneció hasta que fue rescatada por Mateo Gallagher y James Lamb, quienes la instalaron en la Esquina de la Torre para fundar la Gazeta de Caracas.

Está publicación representó un avance en la transmisión de la información con celeridad  y las bases para fomentar el medio de información escrito en Venezuela con la distribución del primer periódico. 


Gazeta de Caracas fue el primer periódico publicado en Venezuela http://t.co/3RSyZckmvw @geniosataque @HistoriasDeCCSpic.twitter.com/1RLxqA7mOG
— PrensaEscrita.com (@prensaescrita) 9 de febrero de 2015

martes, 28 de junio de 2016

Rafael Sarria: Oscar Yanes y su pasión por el periodismo

Celebramos a los periodistas en su día, recordando el legado del autor de Así son las cosas y su trayectoria, que es a la vez recordar la historia contemporánea de Venezuela.


Fue un aviso del diario El Universal lo que fijó todo interés en Oscar Yanes para incursionar en el periodismo, y así  poder contarnos acontecimientos desde el terremoto de Caracas del 1967 hasta el origen de la Reina Pepiada.

Crónica de lo Cotidiano


El periodista venezolano, quien repetía constantemente su pintoresca frase popular “Chúpate esa mandarina”, relató en su programa, Así son las cosas, toda la verdad sobre el origen de la arepa reina pepiada en honor a la primera reina del mundo que tuvo Venezuela, Susana Duijm.

El programa fue transmitido por el canal televisivo Venevisión, una vez por semana, durante 14 años, bajo la conducción de Oscar Yanesdonde presentó las cosas insólitas y contradictorias de la vida íntima de la Venezuela contemporánea.



Explotar lo Insólito


Desde niño paseaba sus horas en la Biblioteca Nacional, en el periodo vacacional, porque no tenía posibilidades de viajar a otros lugares. A los 14 años ejerció la profesión de periodista, y se convirtió en uno de los profesionales que cultivaron su educación desde la experiencia, para luego pasar por todo el proceso académico y recibirse como educador de la primera promoción universitaria del 41.

Con solo 25 años fue nombrado director del periódico La Esfera, luego dirigió la revista Élite y Bohemia. En su paso por la televisión su casa fue siempre Venevisión, en la que se desempeñó como jefe de prensa y fue enviado como reportero de guerra en Vietnam, hasta llegar a la asesoría de la vicepresidencia ejecutiva del canal.

Fue merecedor del Premio Nacional del Periodismo en varias oportunidades por su impecable trabajo periodístico. Entre sus programas se destacaron Así son las cosas y La silla caliente.
En su trayectoria como escritor obtuvo el reconocimiento de la Asociación de Escritores  de Venezuela y el Silver Book por su  libro de mayor circulación nacional, Así son las Cosas. Otros libros que se destacan de su autoría son:

  • Amores de última página.
  • Del Trocadero al Pasapoga.
  • Hoy es la mañana o las vainas de un reportero muerto.
  • Pura Pantalla.

Oscar Yanes se recordará por toda su obra y por su frase: “en los pequeños gestos se ocultaban los grandes destinos”, además es un referencia fundamental de la historia contemporánea de Venezuela.



sábado, 18 de junio de 2016

María Francia Gracias por tus Favores: Graduandos cumplen sus promesas a su patrona


En esos momentos de angustia en que no sabemos si aprobaremos el examen para ir a la graduación, los santos devotos como María Francia vienen a nuestro auxilio.


La mayoría de los graduandos que han culminado con un ciclo de estudios celebran con caravanas de felicidad, mientras otros, por el contrario, van a pagar sus promesas ante el alivio de que su patrona María Francia les dio el empujoncito para poder pasar con éxito las materias.

María Francia, la amiga de los estudiantes


Cuentan de una estudiante de Derecho llamada María Francia, orgullo de sus padres, con excelentes calificaciones, quien a pesar de sus 17 años estaba comprometida para casarse y hacer familia, justo a punto de recibir su graduación. Sin duda, el futuro no podía ser más prometedor y sólo estaba en la primavera de la vida. Durante los preparativos de su boda una joven celosa le envió un arreglo floral la muchacha, de forma anónima felicitándola por la boda. Dentro del arreglo había una serpiente altamente venenosa que la mató.

Sin embargo, hay otras versiones de esta historia; una de ellas cuenta que la chica sufrió una embolia mientras estudiaba y que apenas tenía 13 años cuando falleció.

La Devoción de los estudiantes


El Cementerio General del Sur es la necrópolis más antigua de Caracas. Este camposanto fue fundado el 5 de julio de 1876 y contiene los restos de personajes históricos más importantes del país, tales como expresidentes, escritores y personalidades públicas que hicieron historia en Venezuela.

La hacienda Tierra de Jugo fue el primer pedazo de tierra utilizado para sepultar los restos mortales de los caraqueñosPor más de 140 años este cementerio ha recibido a pobres, ricos, personajes que se han perdido en el tiempo, pero que conocieron la democracia del final: la muerte es igual para todos.

María Francia tiene sus restos allí y se le reconoce por la estatua de una joven que toca una serpiente con todas las ofrendas de togas, birretes, medallas, camisas de bachillerato y placas de los estudiantes que vienen a pagar sus promesas y agradecer por la ayuda recibida a la patrona amiga de los estudiantes.




martes, 7 de junio de 2016

Rafael Sarria: El gran Domo de Caracas

El Poliedro de Caracas fue construido para celebrar grandes eventos. Ha sido uno de los centros culturales y deportivos más predominante de Caracas en las últimas 2 décadas.

Sunset at Jean-Drapeau


Desde los años 70 muchos de los venezolanos usaron la expresión “eso me suena a Poliedro”, para responder a los niños si podían ir a la fiesta de adultos, rememorando al gran Domo donde concurren miles de personas para disfrutar de los mejores eventos de Venezuela

El gran Domo Geodésico

El Poliedro de Caracas fue un proyecto que se inició desde 1971, bajo la jefatura del arquitecto Jimmy Alcock, en colaboración con Héctor Hermidas y Roberto Andrade, en la zona de la Rinconada. Los trabajos de construcción terminaron el 2 de marzo de 1974 con la inauguración simbólica a cargo del presidente Rafael Caldera.

Le estructura comprende una cúpula geodésica con 145 metros de diámetro y 38 metros sobre el nivel de pista. Para el diseño se inspiraron en el trabajo del arquitecto Richard Buckminster Fuller, conocido por su obra la "Biosfera de Montreal". En el interior tiene un aforo para 13.500 personas en butacas o sillas, y hasta 20.000 personas contando con la famosa "Olla" cerca del escenario.  

El primer espectáculo que vieron los caraqueños en este recinto fue el Knock Out en el segundo asalto que le propinó George Foreman a Ken Norton en 1974, para defender el título mundial de pesos pesados. La versatilidad que ofrece el Poliedro de Caracas es inmejorable; Concursos de bellezas, Conciertos, festivales musicales y eventos deportivos se han dado cita en este recinto durante  40 años

El próximo evento ha celebrarse será el Torneo Suramericano de Baloncesto masculino, en el que Venezuela busca revalidar su título del 2014. 


El Poliedro ahora

La última remodelación para dotar de nuevos equipos iluminación, sonido y seguridad  fue realizada en el 2013, acorde a las necesidades actuales de los artistas y promotores. Es menester acotar que, este gran Domo se encuentra bajo la administración de la Fundación Poliedro de Caracas, adscrita al Ministerio de Información y Comunicación, cuyo titular de esta oficina preside la directiva de esta organización.